El silbo gomero - Fragmentos

Coloca los fragmentos donde correspondan (sobra uno)

C1/C2
  PDF imprimible  •    Soluciones
El silbo gomero es un sistema de comunicación de lo más singular que ha logrado mantenerse vigente en La Gomera (Islas Canarias). Desde sus orígenes, su función principal ha sido permitir la transmisión de mensajes a larga distancia en un territorio abrupto, donde los barrancos dificultan el contacto directo entre las personas.


Su mecanismo se basa en la reducción del lenguaje articulado a un repertorio de frecuencias y modulaciones que reproducen, de forma aproximada, la estructura fonológica del español.
Lejos de ser un mero conjunto de silbidos improvisados, constituye un código estructurado que permite la transmisión de frases completas con un grado notable de exactitud.

A lo largo del siglo XX, el silbo gomero sufrió un retroceso progresivo provocado por la emigración, la escolarización centralizada y la creciente sustitución de los oficios tradicionales.
Sin embargo, las iniciativas impulsadas desde instituciones locales y centros educativos lograron revertir parcialmente esta línea, incluso integrándolo en el currículo escolar como un elemento patrimonial relevante.

Esta distinción generó una mayor visibilidad, atrajo investigaciones lingüísticas y ratificó su valor como testimonio de la creatividad humana ante las limitaciones geográficas. También abrió debates sobre la autenticidad, la estandarización y la necesidad de preservar no solo la técnica, sino también el contexto comunitario que le da sentido.

En la actualidad, el silbo gomero se encuentra en una fase de revitalización vigilante. La pretensión no es convertirlo en una reliquia turística, sino garantizar su transmisión intergeneracional mediante un aprendizaje riguroso y continuo.
El objetivo es evitar una recuperación superficial que reduzca el silbo a demostraciones anecdóticas.

Su permanencia dependerá de la capacidad de las nuevas generaciones para asumirlo como parte de su identidad cultural sin convertirlo en algo meramente estático, desligado de la vida diaria que le dio origen.
responde a las preguntas sobre el texto español que has leído

A Esta finalidad tan práctica explica su arraigo en la vida cotidiana de los pastores y agricultores de la isla durante siglos.


B La percepción social de que se trataba de un vestigio del pasado también contribuyó a su desuso.


C El silbo se produce normalmente colocando uno o dos dedos en la boca para concentrar el aire y lograr un sonido más potente y direccional.


D Aunque parezca rudimentario, el sistema exige precisión auditiva y control respiratorio, así como una técnica de emisión compleja que requiere práctica constante.


E En definitiva, este método de comunicación demuestra que la lengua puede adoptar formas insospechadas cuando responde a necesidades concretas.


F Para ello, se ha profesionalizado la figura del maestro silbador y se han creado programas que combinan la práctica con el estudio de su funcionamiento lingüístico.


G El reconocimiento internacional llegó cuando la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009.

 Comprobar