Compartir

Derivación de palabras - La música y el desarrollo cognitivo

Transforma adecuadamente las palabras entre paréntesis

C1/C2
  PDF imprimible  •    Soluciones
Está comprobado que la música desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo del ser humano, especialmente en las etapas tempranas de la vida, durante las cuales el cerebro exhibe una mayor plasticidad. Son numerosos los estudios
(NEUROCIENCIA) que evidencian que la exposición a la música, ya sea a través de su escucha o de la práctica instrumental, estimula la formación de conexiones neuronales en áreas clave como el córtex prefrontal o el hipocampo. Este proceso no solo potencia habilidades específicas tales como la memoria auditiva y la
(DISTINGUIR) de sonidos, sino que también favorece el desarrollo de otras funciones, entre las que destacan la
(PLANIFICAR), la atención selectiva y el autocontrol.

Además, la música actúa como un catalizador para la integración multisensorial, ya que combina elementos auditivos, visuales y motores, lo que refuerza la coordinación y la percepción
(ESPACIO). En este sentido, se ha observado que, en el caso de los niños, el entrenamiento musical mejora significativamente su
(RENDIR) académico, en particular en áreas como las matemáticas y la lectoescritura, debido a su capacidad para fomentar el pensamiento
(ABSTRACCIÓN) y la resolución de problemas.

Durante la adolescencia, la práctica musical puede llegar a
(FORTALECIMIENTO) la autodisciplina y la perseverancia, habilidades cruciales para el éxito académico y profesional. Por su parte, en el caso de los adultos, tocar un instrumento o participar en actividades musicales puede contribuir al retraso del
(DETERIORAR) cognitivo asociado al envejecimiento, gracias a su capacidad para mantener activas las redes neuronales. Incluso en personas con trastornos como el autismo o el TDAH, la musicoterapia se ha convertido en una herramienta efectiva para mejorar la comunicación, la regulación emocional y la integración social.

 Comprobar